Ir al contenido principal

El cuervo - Breve análisis


El poema narrativo El cuervo es uno de los más famosos de todos los tiempos. Fue publicado el 29 de enero de 1845 en el diario New York Evening Mirror. Fue la obra que otorgó reconocimiento internacional a Edgar Allan Poe.

Su objetivo era escribir algo que «satisficiera al mismo tiempo el gusto popular y el gusto crítico».

Contrario a la creencia de que una gran obra puede ser creada «por una especie de frenesí», ésta fue desarrollada siguiendo «la misma precisión y lógica de un problema matemático». Así, Poe piensa minuciosamente cada elemento que incluirá en el poema. El tono melancólico, por ser «el más idóneo de todos los tonos poéticos» fue el elegido, y «¿cuál es el tema más melancólico que existe?, pues la muerte, siendo la muerte de una mujer hermosa el tema más poético del mundo». Con estos elementos desarrolla un texto supremo en melancolía y belleza.

Del mismo modo en que el estribillo se utiliza en las canciones, muchos escritores lo usan en sus relatos para provocar un placer «mediante la monotonía del sonido y el pensamiento». Para ello, Poe elige la repetición de la palabra nevermore (nunca más).

Por carecer de sentido que dicha repetición provenga de una persona racional, elige para tal tarea un cuervo, por ser la única ave capaz de hablar además de los loros. Pero claro, el cuervo resulta «infinitamente más acorde al tono deseado» que un loro con un plumaje lleno de colores. Se ha sugerido que un búho pudo haber sido otra buena opción, a pesar de que no hablan.

Poe elige además un cuervo en honor a un personaje de la novela Barnaby Rudge, de Charles Dickens: Grip, un cuervo que habla. En 1842 ambos autores se conocieron en Filadelfia y entonces Poe se enteró de que Grip era el nombre de un cuervo real, mascota de Dickens. El escritor finalmente hizo disecar a ese pájaro y éste aún se conserva en la Biblioteca Pública de Filadelfia. Dos años antes del encuentro, Poe había escrito una crítica sobre aquella obra en la que aparece Grip y que, según él, éste carecía de la carga simbólica que dicho pájaro podría representar. Poe convierte a su cuervo en la voz de la razón del protagonista, una voz que le da las respuestas que él ya sabe pero que no quiere aceptar. Tal vez imaginario, tal vez real, esta ave lo termina llevando progresivamente hacia la locura, y esto se desarrolla con maestría a lo largo del poema.



Lo entrecomillado es de Edgar Allan Poe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómic: El gato negro, por Alberto Breccia

De la obra homónima, la adaptación de  El gato negro  es un cómic a color en el que Alberto Breccia plasma a la perfección el estado mental del protagonista de este emblemático cuento de Poe. A continuación exponemos la obra completa:

Cómic: El corazón delator, por Alberto Breccia

Alberto Breccia (1919-1993) fue un historietista uruguayo considerado por muchos como uno de los más grandes a nivel mundial. Una de sus obras más famosas es una readaptación de El Eternauta. Ilustró, entre otros, textos de Edgar Allan Poe, Howard Phillips Lovecraft y de su compatriota Horacio Quiroga. El gato negro es una obra sin desperdicio en donde el artista plasma, con pocos diálogos y haciendo uso de recursos cinematográficos, cinco cuentos del maestro Poe. Allí adapta: El gato negro , El extraño caso del Sr. Valdemar , William Wilson , La máscara de la Muerte Roja y  El corazón delator . Este último es el que más se destaca por haber logrado un estilo único, y es el que aquí exponemos completo.

Un sueño dentro de un sueño - Breve análisis

El poema Un sueño dentro de un sueño fue publicado en 1849. Trata por sobre todo, el asunto de la pérdida; algo recurrente en los escritos de Poe debido a las tragedias que sufrió, en especial la muerte de su amada Virginia Clemm. El protagonista, parado en una playa atormentada por las olas, intenta aferrarse a unos granos de arena que escapan de su mano; metáfora de las batallas que perdemos ante la muerte, pues   « no podemos salvar a nadie de aquella despiadada marea » . La obra está envuelta en imágenes oníricas y cuestiona las delgadas fronteras entre el mundo de la vigilia y el de los sueños. Otros que escribieron relatos en los que aparecen imágenes de este tipo fueron Lord Dunsany, Arthur Machen y Howard Phillips Lovecraft. Al igual que Poe, ellos se sintieron fascinados por la idea de que en los sueños se nos presentan realidades que no vemos estando despiertos. Tal vez en el mundo de los sueños siga vivo aquello que perdemos; tal vez haya personas que logran cruza